jueves, 21 de febrero de 2013

EXPOSICIÓN "ROCÍO: PASIÓN Y FE, LUZ DE PENTECOSTÉS"

    


El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla acogió del 1 al 9 de febrero una interesante exposición de las hermandades de la Redención y la Matriz del Rocío de Almonte. Bajo el título “Rocío: Pasión y Fe, Luz de Pentecostés”, la muestra sirvió para conmemorar el nombramiento de la hermandad Matriz del Rocío de Almonte como Hermano Mayor Honorario de la hermandad de la Redención.







El patio albergó una escenografía inédita que recreaba la venida del Espíritu Santo en Pentecostés en el cenáculo con imágenes de Antonio Castillo Lastrucci y Fernando Aguado. 





Entre las de Lastrucci se encontraban los cinco apóstoles del misterio del Beso de Judas, otros tres del paso del Prendimiento de los Panaderos y uno de los sayones que preparan la cruz en el del Señor de las Penas, de la Estrella, así como otro de San Esteban, todos ellos con ropajes distintos a los habituales. Junto a las propias de la Redención, las túnicas fueron prestadas por las hermandades del Amor, la Lanzada y el Perdón de Cádiz, así como por el propio Fernando Aguado. El resto de imágenes forman parte de su obra: un romano y José de Arimatea de la hermandad de las Viñas de Jerez de la Frontera, la María Magdalena de la Piedad de Cabra (Córdoba) y una figura de la Virgen María, arrodillada, que Aguado ha tallado ex profeso para la ocasión.




Una paloma iluminada, concretamente la gloria del techo de palio de la Virgen del Rocío de la Redención, que hacía las veces de dosel, centraba una escena en la que los apóstoles dialogaban entre sí, sorprendidos por el haz de luz.





Las salas, en cambio, recogían gran parte del patrimonio de la hermandad Matriz del Rocío de Almonte y de la Redención. Así pues, una de las salas reunía piezas de bordado de la Blanca Paloma como el traje de Pentecostés, realizado por los Talleres de Santa Bárbara en 2011, la saya de pastora, el capote o guardapolvo, uno de los sombreros o uno de los vestidos del Niño Jesús. De la Dolorosa se exhibieron varias sayas, un manto de camarín, las bambalinas del palio, de Francisco Carrera Iglesias, y algunos de sus varales, y los respiraderos delanteros del paso, de Jesús Domínguez, así como el faldón delantero, de Manuel Solano.





En cuanto a las piezas de orfebrería, destacabann las ráfagas de la Virgen del Rocío, de Manuel Seco, réplica de las originales donadas en 1733, la corona del sol, de finales del siglo XVIII, y la del Niño, de 1949.

En la otra sala destacaba la imagen de Judas Iscariote, de Castillo Lastrucci, que acompaña al Señor de la Redención cada Lunes Santo, dos de sus túnicas bordadas, las dos coronas de salida y otra de camarín de la Dolorosa de Santiago, varios relicarios antiguos y se puede ver, además, el boceto del nuevo manto de la Virgen, un proyecto de los Talleres de Santa Bárbara que verá la luz en unos tres años.





Inauguración

El Arzobispo de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo, inauguró la exposición “Rocío: Pasión y Fe, Luz de Pentecostés” en la tarde del viernes 1 de febrero ante una gran concurrencia. Una vez descubierta la escenografía de Pentecostés, que sorprendió gratamente al público, Asenjo destacó la “riqueza catequética” del montaje. 

                          


También intervinieron en el acto el presidente del Círculo Mercantil, Práxedes Sánchez; el delegado municipal de Fiestas Mayores, Gregorio Serrano; el presidente de la Matriz de Almonte, Juan Ignacio Reales, el hermano mayor de la Redención, José Antonio Moncayo; y el comisario de la muestra, Juan María Gallardo, que desgranó los detalles de las piezas expuestas a todos los demás en un recorrido guiado por él mismo a través de los salones.



                           


Concierto de la Redención

Un concierto de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención adelantó diez días, al mediodía del domingo 3 de febrero, la Cuaresma en los alrededores del Círculo Mercantil.


                          



Vestidores y bordadores

La primera de las mesas redondas que se celebraron durante la segunda parte del ciclo Círculo de Pasión tuvo lugar al día siguiente, lunes 4, en el salón de actos. El periodista de TeleSevilla José Antonio Rodríguez Benítez fue el encargado de moderar un intenso debate, de más de hora y media, sobre el modo de vestir a las Dolorosas en Sevilla. José Aguilar Hernández, Antonio Bejarano Ruiz, Joaquín López González y Francisco Carrera Iglesias compartieron su particular visión sobre el atavío de las imágenes.


                         



El Llamador de Canal Sur Radio

Esa misma noche, tras finalizar la mesa redonda, el equipo del programa El Llamador, de Canal Sur Radio, que dirige Francisco José López de Paz emitió su último “Llamador de otoño” en el patio del Círculo Mercantil.

                       



Carlos Herrera vs. Obispo de Huelva

El martes 5 de febrero tuvimos el honor de contar con la presencia del obispo de Huelva, Monseñor José Vilaplana Blasco, y del reconocido periodista Carlos Herrera, quien mantuvo un interesante diálogo con el prelado onubense sobre la devoción rociera.


                              




Santeros y Capilleres

Tras la pausa del miércoles, el ciclo de actos continuó el jueves 7 con la mesa redonda más concurrida. El periodista Víctor García Rayo moderó un emotivo debate sobre las experiencias de los capilleres del Gran Poder  y la Redención, así como del santero de la ermita del Rocío.


                         



La organización en las hermandades

Si bien la exposición se prolongó hasta el mediodía del domingo 9 de febrero, el último de los actos en el Mercantil tuvo lugar el jueves 7. Varios responsables de la organización de cofradías, esto es, diputados mayores de gobierno como el de los Gitanos, Emilio Jiménez, o el anterior de la Redención, Manuel Cubillo; así como expertos en la procesión del Rocío en Almonte como son Ángel Díaz de la Serna o Vicente García Caviedes, contaron sus vivencias y opiniones de la mano del periodista de ABC Fernando Carrasco.